LOS PAÍSES DE LA EUROPA CENTRO-ORIENTAL Y LA AMPLIACIÓN DE LA UE

imagesINVESTIGADORES

RICARDO MARTÍN DE LA GUARDIA

GUILLERMO Á. PÉREZ SÁNCHEZ

  PROYECTOS  

  PUBLICACIONES        

        El socialismo realmente existente, ya fuera en la URSS como en sus satélites de la Europa del Este y Balcánica, dejó de estar vigente entre 1989 y 1991. A partir de ese momento, cada uno de sus ámbitos geopolíticos comenzó una nueva etapa histórica con características propias, etapa merecedora de la atención de los historiadores por el interés e importancia de los procesos desarrollados desde comienzos de la década de 1991 hasta nuestros días. En este sentido, la historia de la transición a la democracia en los países de Europa Central, Suroriental y Báltica –en realidad una triple transición– aparecía unida inextricablemente a su incorporación a las estructuras de las Comunidades Europeas. En el caso de los países de la antigua Europa del Este, las declaraciones de los líderes políticos, de los agentes sociales, de los gobiernos y de las fuerzas de oposición, es decir, de todos los actores implicados en el proceso de transición, así como las estrategias políticas y económicas a medio plazo, tenían como objetivo la integración plena en la Unión Europea.Para dar sentido a lo anterior nada mejor que cruzar dichos procesos: por un lado, analizar históricamente cómo la integración en la Europa comunitaria formaba parte de los programas políticos defendidos por los exiliados de estos países, que en 1949 habían creado una sección propia dentro del Movimiento Europeo para mantener viva una conciencia europeísta y contraria a la dominación soviética; y por otro, estudiar cómo estas propuestas de los exiliados fueron recogidas por la elite encargada de llevar a cabo el proceso de la triple transición en sus respectivos países a partir del colapso del sistema soviético en la zona.La posibilidad de profundizar en la investigación sobre el europeísmo y su impacto en el proceso de integración, con especial atención a la ampliación comunitaria al Este, nos la proporcionó el disfrute de una serie estancias en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, en su Departamento de Historia y Civilización,como “Salvador de Madariaga Fellowship” del Subprograma para Investigadores Españoles en Centros de Investigación Extranjeros del Ministerio de Educación, así como otras salidas al extranjero gracias a los planes de movilidad de la Universidad de Valladolid para trabajar en centros superiores de investigación de París, Londres y Roma, entre otros.

      Esta misma inquietud nos llevó a preocuparnos de las relaciones históricas de España con las Comunidades. Sin duda, la adhesión en 1986 supuso una implicación plena en el logro de “esa unión cada vez más estrecha de los pueblos de Europa” explicitada en los Tratados de Roma y manifiesta en la prolongada y tortuosa trayectoria del ideal europeísta defendido por distintos sectores intelectuales y sociales en España. Los gobiernos de la transición se esmeraron en fortalecer el papel que como potencia media debía España desempeñar en el escenario internacional, desprendiéndose de algunos lastres heredados para emerger como un país con suficiente autonomía como para sacar provecho de su potencialidad estratégica en el flanco sur del Viejo Continente. Ello nos exigía analizar los últimos años del franquismo y, por supuesto, la transición, todo ello fundamentado en las memorias de la época y en documentación correspondiente a las relaciones con Europa depositada en el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en los Archivos Históricos de las Comunidades Europeas, sitos en Florencia.

Otro ámbito de nuestra investigación está relacionada con el estudio de los procesos de integración iberoamericanos y su evolución en relación con el proceso de integración comunitario. En este sentido, ante la preocupación generada en toda Iberoamérica por la ampliación al Este de las Comunidades Europeas y la situación en la que quedarían a partir de ese momento sus relaciones con la Unión Europea, concebimos el proyecto de realizar una serie de estancias para impulsar coloquios en relación a los citados procesos de integración en los países hispanoamericanos, con el título genérico de “La ampliación de la Unión Europea al Este: implicaciones para América Latina”. En noviembre de 2004 comenzó la realización de dichas estancias, que se han venido celebrando prácticamente de manera ininterrumpida hasta el año 2013 en universidades de Perú, México, Chile, Bolivia, México, Argentina, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.